abril 30, 2007
[+/-] |
Con Excomunión de Ebrard, Iglesia Inicia Campaña Presidencial |
Al emitir una excomunión contra el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, la Iglesia católica mexicana se mete de lleno y con excesiva anticipación a la próxima contienda presidencial, para la que descalifica a quien va despuntando como el principal candidato progresista.
Según la Arquidiócesis Primada de México, dirigida por el cardenal Norberto Rivera Carrera, Ebrard puso en peligro "su alma y salvación eterna" al firmar la ley aprobada por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), que despenaliza (no impone) en la capital mexicana el aborto hasta las 12 semanas de gestación.
La excomunión de Ebrard fue la orden de arranque para que la santurronería mexicana iniciara el exorcismo de su principal demonio, quien está en vías de arrebatarles el poder mal habido y peor ejercido, que sienten suyo por mandato divino.
El exorcismo de Marcelo Ebrard tiene invocaciones como "defeño pontífice", ''político que juega a ser dictadorzuelo" y "se siente con el derecho imperial de obligar a los cristianos a rendirle adoración al César y comer la carne inmolada a los ídolos", según declaraciones atribuídas al cardenal Rivera, quien señaló que en el momento que Ebrard firmó la despenalización del aborto "quedó fuera de la iglesia", sin aclarar qué fue de los promotores y apoyadores de esa ley, si lo acompañan en la excomunión o fueron perdonados, como perdonados han sido Nicolás Aguilar, Marcial Maciel y sus seguidores pederastas.
Casi al mismo tiempo, el obispo de Campeche, Ramón Castro, convocó a los católicos a luchar por ocupar cargos políticos, donde se toman las decisiones importantes del país, a fin de contrarrestar "a la cultura de la muerte" y defender a la vida, como ahora califican su combate a la ciudadanía liberal y consciente que se opone al conservadurismo ultraderechista.
En esta campaña presidencial muy anticipada que activó la Iglesia, las cúpulas empresariales ya también iniciaron su parte, igual que el gobierno federal “institucionalmente” descabezado por Felipe Calderón, que en boca del secretario de Salud y director del Seguro Social, ya tocaron a rebato para iniciar otra Guerra Sucia, negándose a acatar en el Distrito Federal una legislación local, con lo que rompen a conveniencia la esencia del Pacto Federal.
Como en los mejores tiempos de Santa Anna, la jerarquía católica arma conjuras con personajes del más rancio oscurantismo, como Guillermo Bustamante, eterno presidente de la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF), quien pide que la Iglesia haga sus exhortos "sin mencionar nombre del candidato o las siglas del partido, eso nos toca a nosotros como laicos, por eso denunciamos al Partido de la Revolución Democrática (PRD), y al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard".
Más claro, ni el agua. Y de corridito, sin pausas. No impugnan una idea general, social. Combaten a una persona en particular, a un grupo en especial, al que consideran "El Enemigo".
La Iglesia católica, como en los tiempos de Santa Anna, se vuelve a meter en terrenos políticos, supuestamente lejanos de su ministerio eclesiástico, maniobrando entre sombras y anatematizando en público para acomodar las circunstancias sociopolíticas a sus intereses mundanos, demasiado alejados de las Escrituras que dicen seguir.
En el tiempo de canallas que ha descrito Andrés Manuel López Obrador, son estos curas y fariseos y sus modernos “doctores de la ley”, quienes crucifican de nuevo no a un hombre, sino a millones de ciudadanos.
abril 25, 2007
[+/-] |
Radio Escopeta o Oaxaca lucha por otros medios |
El movimiento de los pueblos de Oaxaca iniciado el 14 de junio de 2006 tuvo como distintivo el haber podido, a través de diferentes formas, utilizar los medios masivos de comunicación, principalmente la radio, rompiendo con el control de la información que a través de estos realizan el Estado y los grupos del poder y del dinero, lo que permitió aglutinar alrededor de la APPO* a miles de personas.
Fuí una de las personas que estuvieron al frente de un micrófono en Radio Universidad. Desde la radio del gobierno (Radio Ciudadana), bautizada por nosotros como Radio Drenaje o Radio Alcantarilla, me llamaron Doctora Escopeta, nombre que asumo con orgullo, ya que a través de mis palabras efectivamente se disparaban ideas, no ideas mías sino las de todos los ciudadanos y ciudadanas de Oaxaca, y los que todavía no son ciudadanos que participan en nuestro movimiento.
De alguna manera se estableció entre las personas y yo una conexión de tal manera que me perdí como yo individual para volverme parte de un nosotros, lo que me permitió percibir a los pueblos de Oaxaca en mi interior. Y creo que también hay esa reciprocidad en donde las compañeras y compañeros me perciben como una parte de ellos. Por esta razón me volví muy peligrosa, ya que no hay nada mas peligroso que las palabras cuando son emitidas y sentidas por los pueblos.
Me tocó en suerte estar frente al micrófono en los momentos más álgidos del movimiento. Desde ahí no solamente llamamos a las diferentes actividades, tales como marchas, plantones, bloqueos, etc., también explicábamos el por qué de nuestras acciones. Dimos voz a nuestros pueblos: fueron escuchadas sus quejas, sus reclamos, sus propuestas y también sus burlas, consignas y saludos. Llamamos a la formación de la asamblea constitutiva de la APPO, explicamos los procedimientos para su conformación y sus objetivos, lo que se logró pese a la presencia de la Policía Federal Preventiva, la PFP.
También llamamos a la defensa, a la defensa de las barricadas y de la última radiodifusora en poder del pueblo: Radio Universidad. Esto último creo que es lo que más les duele a los sicarios y que no me perdonan, lo que como ya saben me tiene tan preocupada que no duermo, ni como ni pienso.
1. Preparate para los disparos (si eres gente de Ulises Ruiz, Seguro Moriras de coraje).
2. Resguárdate en la mejor barricada (tu conciencia).
3. Una vez lista la mezcla: la dirección es http://giss.tv:8000
4. Una vez ahí, darle en el link de La comuna (la lista de radios esta en orden alfabetico) o desde el reproductor abre la dirección http://giss.tv:8000/escopeta.ogg.m3u
5. el horario es de sábado a miércoles de 15 a 17 hrs., jueves y viernes de 17 a 19 hrs., horario normal de Mexico, no de verano (o de “Dios” como dicen en Oaxaca los pueblos indígenas). Por cierto Radio Escopeta no se reproduce por Windows Media.
A raíz de la bárbara represión ejercida sobre los pueblos de Oaxaca, tanto a nivel estatal como federal, se perdió este importantísimo medio de contacto. Quienes en algún momento del movimiento estuvimos frente a los micrófonos de una radio, muchos de nosotros sin haberlo hecho jamás, sabemos de su importancia y adquirimos la enorme responsabilidad de proseguir dentro de este camino, de seguir dando a conocer al mundo nuestro movimiento y de tratar por todos los medios a nuestro alcance de mantener esta comunicación, entre todos los oaxaqueños y oaxaqueñas.
De ahí la necesidad de implementar no solo una radio por internet sino también la página web, para lo cual se necesita, desde luego, apoyo económico, ya que este sistema tiene un costo. Así que desde aquí solicitamos la solidaridad de los ciudadanos y ciudadanas del mundo, y desde luego de los que todavía no son ciudadanos.
La página web nos permitirá conocer la opinión y la visión de los compañeros y compañeras de Oaxaca, que podrán mandar sus colaboraciones, pero también la de los compañeros y compañeras en otras partes del mundo. Podremos intercambiar experiencias y desde luego estrechar los lazos fraternos entre todos los seres humanos que, como los pueblos de Oaxaca, nos echamos a andar en busca de un sueño.
*Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca.
Nota: solo se transmite en los horarios indicados, por ello si intentan escucharla en horario diferente les marcara error o simplemente no se escuchara.
Para poder oirla necesitaran Winamp
Update:
Archivo de audios de Radio Escopeta
Con información de UkampachaBolivia
[+/-] |
Herbert Read |
No pertenecemos a ningún partido, porque ningún partido puede encarnar nuestra meta final.
[+/-] |
Constituyen la APPO en la Sierra Sur |
El integrante de la comisión de prensa de la APPO, Orlando Sosa López, informó que la Asamblea Popular de los Pueblos de la Sierra Sur se constituyó este domingo en la población de San Bernardo Xitla perteneciente a Miahuatlán.
La instalación de la asamblea inició con la participación del Agente Municipal de San Bernardo Xitla, Joel Vásquez Morales, población situada a 10 kilómetros de Miahuatlán de Porfirio Díaz e inmediatamente después se iniciaron las mesas de trabajo con la discusión de la situación económica, política y social de la Sierra Sur.
Una vez que se realizó un análisis de la situación de las comunidades, la asamblea se pronunció por la salida de Ulises Ruiz Ortiz, la liberación inmediata de los presos políticos y el efectivo poder del pueblo a través de sus asambleas en la solución de sus problemas. Además se pronunciaron a favor de los acuerdos tomados en su congreso constitutivo. De igual forma, se nombraron delegados de las comunidades presentes y se sumaron al veredicto de condena que el día 21 del presente hiciera el jurado popular en contra de Ulises Ruiz Ortiz.
En la misma asamblea se tomaron acuerdos para emitir votos de castigo en contra del Partido Revolucionario Institucional y Acción Nacional por aliarse al gobernador Ulises Ruiz Ortiz y aprobar la represión en contra del movimiento popular que arrojó casi 400 detenidos, 21 muertos, 350 heridos, torturados, desaparecidos y perseguidos políticos.
[+/-] |
El Congreso del Distrito Federal aprobó la despenalización del aborto |
La Asamblea Legislativa de Distrito Federal en México, aprobó este martes la iniciativa acordada en primera instancia, para despenalizar el aborto, en medio de un fuerte dispositivo de seguridad que desde tempranas horas se mantiene rodeado de manifestantes que están a favor y en contra de la medida.
La medida fue ratificada con 46 votos a favor, 19 en contra y una abstención. La votación se produjo después de casi siete horas de debate con el apoyo mayoritario del Partido de la Revolución Democrática (PRD), al que sumó el ex gobernante Revolucionario Institucional (PRI) y otras cuatro formaciones pequeñas.
Tras el rechazo de la mayoría a la petición de un legislador conservador que sugirió que el dictamen fuera devuelto a las comisiones para un nuevo análisis, inició desde la mañana de este martes la discusión formal sobre reformas al Código Penal y permitir el aborto en las primeras 12 semanas de gestación.
Con esta decisión, la capital mexicana se suma a Cuba, Guyana y Puerto Rico, los únicos lugares en América Latina y el Caribe donde está despenalizado el aborto bajo condiciones especiales.
Las manifestaciones que se desarrollaban afuera, tuvieron eco dentro de la asamblea, aunque a menor escala: diputados a favor y en contra colocaron pequeños letreros en sus curules con leyendas de "Aborto legal para no morir" y "Una opción es la adopción".
En tanto, los manifestantes que permanecían en las afueras del recinto, eran rodeados por cientos de policías quienes crearon un cerco, que la mayoría de los manifestantes no pudieron cruzar, pero aún así desde las vallas de seguridad instaladas a dos cuadras del lugar, la guerra de consignas y hasta insultos entre unos y otros sectores crecía.
El debate en torno al aborto se ha expresado en maneras tan distintas como anuncios pagados en diarios, mensajes televisivos, carteles en las calles, marchas. Incluso el Papa Benedicto XVI envió la semana pasada una carta a la Conferencia del Episcopado Mexicano para manifestar su preocupación por la iniciativa.
Mientras que Margarita Campuzano, del Instituto de Mujeres del Distrito Federal, señaló que "hasta la semana número 12 no hay sistema nervioso, entonces no hay tal asesino".
Por su parte, Jorge Serrano Limón, titular de ProVida, la organización más activa contra el proyecto de despenalización del aborto, advirtió que "la cultura de la muerte puede avanzar; hoy es el aborto, mañana será la eutanasia y después las drogas".
El grupo más radical contra el aborto amenazó este martes con impedir el trabajo de los profesionales de la medicina y con desconectar los equipos de los hospitales para la interrupción del embarazo.
"Trataremos de evitar el paso a los aborteros (médicos y enfermeros) y trataremos de desconectar los equipos como las succionadoras", señalaron.
La jornada de la votación del dictamen que legaliza el aborto en la Ciudad de México fue precedida el domingo por otras movilizaciones a favor y en contra de la medida.
abril 24, 2007
abril 23, 2007
[+/-] |
Un tribunal popular declara al gobernador de Oaxaca culpable de crímenes de lesa humanidad |
Aparte, instó a las personas, organizaciones y partidos que se identifiquen como progresistas a promover un juicio político contra "el tirano", para lograr su destitución del cargo y su enjuiciamiento penal e inhabilitación de por vida para desempeñar algún cargo público o una función relacionada con la docencia o la investigación.
"Los testimonios de las atrocidades ordenadas por Ulises Ruiz Ortiz caracterizan un gobierno de ignominia y barbarie inaudita", afirmó José Sotelo Marbán, abogado y ex coordinador de la Unidad Especializada para la Atención de Delitos Cometidos por Probables Grupos Civiles Armados de la Procuraduría General de la República, al dar lectura al veredicto del tribunal popular de moral pública.
Además de Sotelo Marbán, el jurado estuvo formado por Miguel Concha Malo, Pablo Franco Hernández, Guillermo García Romero, Gilberto López y Rivas, Eduardo Miranda Esquivel, Carlos Payán Velver, Elena Poniatowska, Ernesto Sánchez Aguilar y Fausto Trejo, entre otros.
El fallo se dio durante la clausura del tercer Foro Nacional e Internacional por la Defensa de los Derechos Humanos en Oaxaca, convocado por las asambleas Popular de los Pueblos de Oaxaca y Popular de los Pueblos de México.
En su sentencia, el tribunal popular dijo que se constituyó ante la falta de un medio legal efectivo para llevar a juicio a Ruiz Ortiz y a otros funcionarios públicos, federales y estatales, y por "el peso moral del aval de la sociedad" para impartir justicia, con fundamento en el artículo 39 de la Constitución, que deposita la soberanía primordial en el pueblo de México.
Sotelo Marbán dijo que los jueces del tribunal popular recibieron pruebas de forma directa e inmediata acerca de la responsabilidad de Ruiz Ortiz para comprobar que gobierna para su propio interés y el de un reducido grupo económico y político, "y no para beneficio del conjunto del pueblo".
Por el contrario, la mayoría de los oaxaqueños "demanda su renuncia o destitución, por considerarlo responsable de graves delitos, incluyendo la ejecución extrajudicial de personas, la desaparición, el encarcelamiento y la tortura de decenas de inocentes, la persecución y la amenaza de represión sobre quienes se oponen a sus acciones ilegales y antidemocráticas, y el sostenimiento de un aparato de represión que anula las libertades esenciales de la población".
Independientemente de que se le acusa de "perversión de la justicia, de cometer los delitos y crímenes por medio de sicarios, de los que acusa a sus opositores y por los que los ha privado de la vida o de la libertad sin respetar el debido proceso, incurriendo en crímenes adicionales de uso excesivo e innecesario de la fuerza, tortura continua, saña en contra de los dirigentes de las organizaciones sociales y de los pueblos indígenas, tratos crueles, inhumanos y degradantes, y violación sistemática de las garantías fundamentales".
Subrayó que "se presentaron pruebas contundentes de los agravios infligidos por Ruiz Ortiz, con la complicidad de sus colaboradores, de diputados, de jueces y de las llamadas fuerzas del orden, contra ciudadanas y ciudadanos que no cometieron ningún ilícito.
"Se documentó sobradamente que se han dado detenciones sin orden de autoridad judicial, que constituyen verdaderos secuestros; se les ha aplicado tortura sicológica y física con el consecuente daño en su integridad personal; se ha perseguido a los familiares de opositores políticos y se intenta someter a los gobernados por medio del terror ejercido desde el Estado".
Destacó que Ruiz Ortiz ha perpetrado delitos "desde el poder", aprovechando cuerpos policiacos, jueces, celadores y recursos económicos "que le permiten comprar a la prensa que está al mejor postor, e intelectuales y escritores cuya pluma se cotiza en el mercado".
Además, "ha contado con la protección del ex presidente Vicente Fox y ahora la de Felipe Calderón, quienes han militarizado el estado e intervenido represivamente con la Policía Federal Preventiva".
Resaltó que a las víctimas se les reprime por defender derechos de la población y por ejercitar atribuciones constitucionales. La resistencia civil que presenta el pueblo oaxaqueño "es ejemplo de cómo se puede y se debe defender las convicciones".
El tribunal popular de moral pública, además de declarar culpable a Ruiz Ortiz e instar a la realización de un juicio político, facultó "éticamente" al pueblo de Oaxaca "para que continúe en su lucha de liberación de esta tiranía por los medios jurídicos que considere convenientes".
También requirió al pueblo de México para que cree una comisión de la verdad a fin de investigar los hechos de la guerra sucia del pasado y del presente, y a los servidores públicos y representantes populares, a promover de inmediato una ley de amnistía general que proteja e incluya a todos los presos de conciencia.
En el foro participaron ciudadanos y miembros de la sociedad civil de diferentes estados del país, así como de España, Italia, Canadá y Estados Unidos.
abril 20, 2007
[+/-] |
Exigen destitución de funcionarios que permiten violencia a mujeres |
Citaron el caso concreto de Eloyna Zárate Ventura, quien a 10 meses de su desaparición, la Procuraduría General de Justicia del Estado no cuenta con una investigación seria.
Con al desaparición de Eloyna Zárate Ventura suman cuatro los casos de mujeres desaparecidas del 2004 a la fecha, entre ellas Verónica Profesa Zárate López y Mericia Hernández López, quienes son ejemplo de que la política del gobierno de Ulises Ruiz Ortiz y de sus funcionarios es solo una simulación de que en Oaxaca impera el Estado de derecho, coincidieron la presidenta de la Limeddh, Yésica Sánchez Maya y la representante de Consorcio para el Diálogo Parlamentario, Ana María Hernández Cárdenas.
Antes, destacaron que la desaparición de mujeres es otra manifestación de la violencia feminicida que existe en Oaxaca.
Revelaron que la Encuesta Nacional de Violencia hacia las Mujeres, del 20003, ubica al estado de Oaxaca en el primer lugar entre las entidades del país al considerar el porcentaje de éstas que han sufrido violencia de pareja de por vida (45.2 por ciento).
De igual forma se Oaxaca se ubicó en primer lugar al considerar el porcentaje de mujeres que alguna vez sufrieron algún tipo de violencia (75.0 por ciento); y primer lugar tomando en cuenta el porcentaje de mujeres que sufrieron algún tipo de violencia sexual de por vida (27.4 por ciento).
Así mismo, se ubicó en tercer lugar entre las entidades, considerando el porcentaje de mujeres que sufrieron violencia psicológica con el novio, esposo, compañero o última pareja (26.2 por ciento).
Mientras que los reportes del Tribunal Superior de Justicia señalan que sólo entre 1999 y 2001, tres años, recibió mil 921 denuncias de mujeres que fueron agraviadas; de ellas, mil 226 fueron por lesiones, una gran cantidad por violación, adulterio, amenazas y secuestro.
Por su parte, la señora Reyna Ventura, denunció que su hija de 21 años, Eloyna Zárate salió de su domicilio ubicado en la colonia Solidaridad, el 27 de junio del 2006, rumbo a su trabajo la empresa Coopel donde se desempeñaba como supervisora de cobranzas y desde esa fecha no regresó.
Es por ello que presentaron una denuncia en la Procuraduría General de Justicia del Estado por "desaparición de persona", la cual esta radicada bajo la Averiguación Previa 559/05840/SC/2006.
Sin embargo, a 10 meses de la desaparición, la procuraduría de justicia no ha dado ningún resultado de la investigación, "solo nos han traído vuelta y vuelta sin que se tenga ninguna información.
Hizo hincapié en que también acudieron a la Comisión Estatal de Derechos Humanos donde "únicamente iniciaron un cuaderno de antecedentes".
Por consiguiente, las activistas defensoras de los derechos humanos manifestaron que "es evidente que no vemos discursos traducidos en acciones, que garanticen el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia, entonces, no podemos permitir que otra mujer desaparezca, ya que ello, es un síntoma grave de la indiferencia y la poca importancia que merece para las autoridades el tema de la feminicida".
E hicieron un llamado urgente para que la violencia contra las mujeres en el estado de Oaxaca sea un tema prioritario tanto para la elaboración de políticas publicas como para que manera inmediata se homologue el marco legal interno al marco del derecho internacional de los derechos humanos.
Por lo tanto, insistieron en que destituyan de sus cargos a los funcionarios y funcionarias que han sido incapaces de hacer efectivo el derecho de las mujeres y de las familias a tener un acceso real a la justicia.
Comparó que solo cuando se trata de reprimir y criminalizar al movimiento social detienen personas, integran averiguación previas y consignan en menos de 24 horas, mientras que en los feminicidios o desapariciones hay impunidad, por lo tanto exigieron y demandamos que la justicia sea objetiva, real, expedita y conforme a derecho.
Lamentablemente, finalizaron, "en Oaxaca, ni las desapariciones ni los asesinatos ni la impunidad son identificados como un grave problema, tampoco se reconoce la responsabilidad del gobierno en estos casos porque no es un eje prioritario de la política de desarrollo social y de la gobernabilidad, de ahí que la violencia en contra de las mujeres sea un síntoma mas, de la grave crisis por la atraviesa el estado de Oaxaca haciendo presente el Feminicido.
La Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos exige castigo a los funcionarios negligentes que afectaron a mujeres.
[+/-] |
Personas de 40 países muestran su solidaridad con zapatistas amenazados de desalojo de sus tierras |
Como parte de la Campaña Mundial en Defensa de la Tierra y el Territorio convocada por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y organizaciones de la otra campaña, el martes se entregó al Tribunal Unitario Agrario (TUA) número 3 de Tuxtla Gutiérrez un documento en el que se exigen garantías para la posesión de la tierra en comunidades autónomas de Chiapas amenazadas con el inminente despojo de más de 5 mil hectáreas.
El documento es respaldado por 202 organizaciones de 22 países y mil 104 personas de 40 naciones. Además de importantes grupos internacionales como Vía Campesina y la Red Continental por la Desmilitarización de las Américas, firman organizaciones de trabajadores, campesinos e indígenas, de derechos humanos, centros de investigación, ambientalistas y grupos religiosos de Brasil, España, Italia, Francia, Palestina, Cuba, Paraguay, Argentina, Suiza, Estados Unidos, Bolivia, Canadá, Alemania, Costa Rica, Guatemala, Cataluña, País Vasco, Portugal, Tailandia, Suecia, India y Grecia.
Individualmente también aparecen apoyos de Perú, Colombia, Venezuela, Uruguay, Ecuador, Chile, Honduras, Irlanda, Dinamarca, Turquía, Nueva Zelanda, Noruega, Sudáfrica, Austria, Bélgica y Gran Bretaña. Se incluyen personalidades como Eduardo Galeano y Joao Pedro Stedile.
El 25 de marzo, los colectivos y organizaciones adherentes a la otra campaña en San Cristóbal de las Casas dieron a conocer la carta, dirigida al TUA de Tuxtla Gutiérrez, la Secretaría de la Reforma Agraria y la Procuraduría Agraria. En ella se asienta que "gradual y paulatinamente, se han venido gestionando e incrementando juicios agrarios contra poblaciones indígenas identificadas públicamente como bases de apoyo zapatistas".
El texto señala que una de los principales promoventes de juicios agrarios "para el control y despojo de tierras" es la Organización para la Defensa de los Derechos Indígenas y Campesinos (Opddic), y reitera que "como se ha denunciado, muchos de sus integrantes y dirigentes están vinculados con grupos de delincuencia organizada y presentan características paramilitares". De éstas, se enumeran su postura públicamente antizapatista, la existencia de mandos y jerarquías, y su actuación con el "apoyo tácito" del Ejército federal. Dicho grupo es "parte integral de una estrategia de contrainsurgencia, está armado, milita en el PRI y tiene presencia en los municipios (oficiales) de Ocosingo, Altamirano, Margaritas, Chilón, Tila, Tumbalá, Palenque, Playas de Catazajá y Benemérito de las Américas".
En los meses recientes, dicha organización "ha intensificado acciones contra estas poblaciones, traducidas en amenazas, hostigamientos, desplazamientos forzosos, detenciones ilegales; las acciones jurídicas promovidas por Opddic se han convertido en armas adicionales que amenazan con despojar tierras y de desalojar con la fuerza pública a las comunidades zapatistas".
Se señala que, "a consecuencia de acciones y decisiones indebidas por parte de las instituciones agrarias", distintas poblaciones del territorio indígena podrían llegar "a un punto crítico que derive en confrontaciones de consecuencias insospechadas". Adicionalmente se han encontrado, "en forma alarmante, delitos que se repiten en los municipios mencionados: amenazas, lesiones y daño en propiedad ajena, acompañados de procesos y juicios agrarios que presentan irregularidades e inconsistencias en procedimientos testimoniales, así como alteraciones u omisiones en la documentación de expedientes y tráfico de influencias".
El escrito destaca dos "muestras de flagrantes irregularidades en los procesos agrarios": los juicios promovidos por Opddic sobre el ejido Muk'ulum Bachajón y la ranchería El Nantze, actualmente en proceso en el TUA de la capital chiapaneca.
Frente a los riesgos de una escalada de violencia, los signatarios declaran haberse sumado a la Campaña Mundial por la Defensa de las Tierras y los Territorios Indígenas, convocada por el EZLN, y anuncian el inicio "de un monitoreo puntual y permanente sobre la actuación de las instancias involucradas en los procesos y juicios agrarios que violen el derecho al territorio y la libre determinación de pueblos indígenas, contraviniendo entre otros el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, y son comparsa de una estrategia encaminada a desarticular los gobiernos autónomos en sus territorios".
Por último, señalan al TUA "su responsabilidad". Las acciones, omisiones y decisiones de las instancias agrarias, "como parte de una estrategia contrainsurgente, tienen consecuencias sociales graves" y podrían desatar "una escalada de violencia del Estado contra la población civil indígena".
abril 17, 2007
[+/-] |
Zapata Vive, video de Oaxaca el 10 Abril 2007 |
http://www.youtube.com/watch?v=dJol4xrV1e0
[+/-] |
Fabrica de delitos |
A las ocho de la mañana del domingo era traslado el miembro del Consejo Estatal de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) y de Voces Oaxaqueñas Construyendo Autonomía y Libertad (VOCAL), David Venegas, al penal de Ixcotel tras serle negada por el Ministerio Público la fianza que podía haberle dejado en libertad.
Hasta ese momento Venegas había sido retenido en la Unidad Mixta de Atención al Narcomenudeo (UMAN) situada en la colonia Reforma, en donde finalmente fue encontrado por el Actuario doce horas después de la aprehensión, producto del recurso de amparo que los abogados de Venegas interpusieron para que fuera localizado el detenido.
Tras ser sometido a cinco horas de declaración y cuando a lo largo de todo el día se esperaba se dictara una fianza de alrededor de 25.000 pesos, a las 4 de la mañana le era negada la fianza acusado de tener en su posesión en el momento de la detención un total de 15 gramos de cocaína y 2 de heroína, cuando el mínimo legal para no alcanzarla es de 22 gramos. Una cantidad, por otro lado, sensiblemente inferior a la que aparece en la foto que algunos medios de comunicación han publicado del detenido y en la que aparece con el rostro sensiblemente hinchado.
Las razones esgrimidas por el Ministerio Público para negarle la fianza son que, en tanto los análisis de sangre a los que fue sometido Venegas daban negativo en el consumo de drogas, la cantidad supuestamente incautada debía ser necesariamente para su venta, obviando el hecho de que en la casi totalidad de los casos quienes se dedican al narcomenudeo lo hacen para sufragarse su propio consumo.
Durante las conversaciones que Venegas pudo mantener con sus familiares confesó que en el momento de su detención se le intentó “sembrar” una cantidad de droga mayor, pero que la bolsa que la contenía no cabía en el “morral” que llevaba. Manifestaba además su deseo de que se le tratara como un preso político y que en ningún caso aceptaría la culpabilidad respecto a los cargos que se le imputan.
Diversas organizaciones nacionales e internacionales han declarado ya su solidaridad con una detención que interpretan como un acto más de represión contra el pueblo oaxaqueño.
Con información de Rebelión
abril 13, 2007
[+/-] |
3er. Foro Internacional En defensa de los Derechos Humanos en Oaxaca |
LA ASAMBLEA POPULAR DE LOS PUEBLOS DE OAXACA (APPO)
INVITA
AL TERCER FORO INTERNACIONAL EN DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN OAXACA
A todas las mujeres y todos los hombres de buen corazón del mundo
A todos los seres humanos que luchan por un mundo nuevo con justicia y libertad
A todos los pueblos del mundo
Al pueblo de México
A las organizaciones de Derechos Humanos nacionales e internacionales
Hermanos:
El mundo entero conoce que en el último año Oaxaca vive una larga noche de represión, violencia y muerte llevada a cabo por el mal gobierno del Estado encabezado por Ulises Ruiz Ortiz. El mal gobierno ha asesinado a 27 de nuestros hermanos, mantiene en la cárcel a 43 compañeros y decenas son perseguidos por los aparatos policíacos. Es por ello que la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) convoca a la realización del Tercer Foro Internacional en Defensa de los Derechos Humanos en Oaxaca, los días 20 y 21 de abril de 2007 en la ciudad de Oaxaca, con la finalidad de denunciar la represión gubernamental, exigir la liberación de los presos políticos, la presentación con vida de los desaparecidos y condenar nacional e internacionalmente al mal gobierno. Para lo cual el Jurado Popular emitirá su veredicto o sentencia: de los hechos que constituyen las graves violaciones a los derechos humanos durante el conflicto que aun continua, así como la presentación de la Ley de amnistía y la propuesta de la comisión de la verdad para investigar la guerra sucia del pasado y el presente
Los pueblos de Oaxaca continuamos dignos y resistiendo y no nos doblegaremos ni rendiremos ante la barbarie y la violencia. Como pueblos dignos seguimos exigiendo libertad y justicia y la renuncia y el castigo del gobierno asesino de Ulises Ruiz Ortiz.
En esta larga noche de barbarie, de represión y de asesinatos los pueblos de Oaxaca no hemos estado solos en la lucha contra la tiranía. Nos han acompañado las mujeres, los hombres, los jóvenes, los ancianos, los niños de México y el mundo. Durante las noches en vela del plantón siempre sentimos el cálido apoyo de nuestros hermanos de México y el mundo. En las barricadas, cuando los chacales de las brigadas de la muerte nos arrancaban la vida de nuestros hermanos, siempre tuvimos el apoyo y el aliento de las mujeres y los hombres dignos de todo el mundo. En las marchas en contra del tirano Ulises Ruiz contamos con la mano solidaria de nuestros hermanos de todo el mundo. En este año de barbarie y muerte los pueblos de Oaxaca hemos tenido el honor de contar con el apoyo de las mujeres y los hombres de todo el mundo que luchan por una vida justa y libre.
Hermanos, hoy, nuevamente, les solicitamos su apoyo para liberar a nuestros presos, para lograr la presentación con vida de los desaparecidos, para cancelar las órdenes de aprehensión y para castigar al gobierno asesino de Ulises Ruiz Ortiz. Hoy, nuevamente, recurrimos al apoyo mutuo de nuestras hermanas y hermanos dignos de todo el mundo para exigir que cese la represión, que el mal gobierno respete la vida, las libertades, la justicia y los derechos humanos de todos los ciudadanos y todos los pueblos de Oaxaca.
Hermanos: el apoyo a la defensa de los derechos humanos en Oaxaca se puede realizar de diversas formas:
1. Asistiendo al Foro Internacional en Defensa de los Derechos Humanos en Oaxaca a manifestar su apoyo, su solidaridad, su palabra, su afecto con la resistencia digna de los pueblos de Oaxaca.
2. Escribiendo su palabra y expresando su opinión en una ponencia, en un texto, en un telegrama, en un correo electrónico, pues las palabras escritas desde su conciencia y su corazón son el apoyo mutuo que nos alienta a continuar resistiendo.
3. Realizando los días 20 y 21 de abril actos culturales, mítines, manifestaciones de protesta en sus países o lugares de origen. Sabemos que muchos hermanos, por sus tiempos y compromisos, no podrán asistir al Tercer Foro Internacional en Defensa de los Derechos Humanos en Oaxaca, pero que tienen una convicción absoluta en la lucha por la justicia, la libertad y la defensa de los derechos humanos. A estos compañeros les solicitamos que realicen diversos actos de protesta en sus lugares de origen para exigir la libertad de los presos políticos, la presentación con vida de los desaparecidos, cancelación de las órdenes de aprehensión y castigo a los culpables.
4. Enviando telegramas de protesta al gobierno mexicano de Felipe Calderón y estatal de Ulises Ruiz Ortiz exigiendo respeto a los derechos humanos en Oaxaca y en México.
5. La sociedad civil nacional e internacional se adhiera y respalde públicamente a la sentencia que emitirá el jurado popular y esta tenga la fuerza moral, jurídica y política, ante los Organismos de los Derechos Humanos.
Hermanos:
Mujeres y hombres dignos que caminan, sueñan y construyen un mundo nuevo, los exhortamos a seguir extendiendo su corazón solidario con los pueblos de Oaxaca.
El terror y el frío de la cárcel y de la muerte siempre serán vencidos con el apoyo mutuo de las mujeres y hombres dignos del mundo.
Hermanos solidarios del mundo, siempre han estado junto a nuestro dolido corazón, siempre han caminado nuestros pasos dignos y rebeldes, siempre han sido las llamas de nuestras barricadas, siempre, siempre, caminaran junto a nosotros hasta derrotar a los tiranos y liberar a nuestros compañeros presos.
Hermanos: su apoyo y su dignidad en la defensa de los derechos humanos hacen de este mundo un mundo nuevo.
TODO EL PODER AL PUEBLO.
Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca
abril 10, 2007
[+/-] |
Oaxaca se encuentra en la antesala de un estallido social: UGOCP |
La dirigente en Oaxaca de la Unión General Obrero Campesina y Popular (UGOCP), Karina Barón Ortíz, consideró que ante la falta de apoyos que permitan resolver a fondo los conflictos en Oaxaca, el estado se encuentra en la antesala de la “guerrilla” y al borde de un estallido social.
Entrevistada por ADNsureste vía telefónica desde la ciudad de México, en donde hoy marcharán en el marco de un aniversario luctuoso más del caudillo del Sur, para exigir una distribución equitativa de los recursos y sobre todo del cumplimiento del Acuerdo Nacional para el Campo (ANC), y que hasta el momento el gobierno de Felipe Calderón ha incumplido.
La líder de la UGOCP, Karina Barón detalló que se plantarán en el Senado de la República, la Secretaría de Gobernación, la Sagarpa y la Secretaría de la Reforma Agraria, para exigir apoyos al campo que en Oaxaca se encuentra en “agonía”.
Pero también van a protestar contra el gobernador de Sonora, Eduardo Bours, porque no ha hecho nada por esclarecer el crimen de Jorge Montes Vega, hijo del líder de la UGOCP, Margarito Montes Parra, que fue asesinado en un palenque en ese estado, y piden la atracción del caso por parte de la PGR. La dirigente manifestó que en estas movilizaciones en la capital del país, participan integrantes del Frente de Organizaciones por el Rescate de Oaxaca (FORO), como la ODI, UCI 100 años de Soledad, entre otras, quienes exigen que el Acuerdo Nacional para el Campo (ANC), firmado entre el Ejecutivo Federal y organizaciones campesinas sea respetado por Calderón.
Además dijo que el Acuerdo Nacional para el Campo carece de lineamientos de política desarrollo rural en relación al papel de los pueblos indígenas y que los programas federales deben responder a criterios en los que se incorporen como factor de decisión a las organizaciones de productores, conteniendo objetivos y metas en el marco de una política de Estado, así como la corresponsabilidad de los tres ordenes de gobierno para el logro de las metas previstas, además de medidas que faciliten la óptima cooperación y coordinación interinstitucional para la ejecución de los programas
abril 09, 2007
[+/-] |
Suspenden el rescate de cuerpos en Pasta de Conchos |
La decisión, es 'absolutamente ilegal', señaló Manuel Fuentes Muñiz, representante legal de las familias de Pasta de Conchos, quien agregó que no se pueden suspender los trabajos sin la autorización de la Secretaría de Economía, de las autoridades laborales y de peritos independientes que verifiquen el 'estudio' que mandó a hacer la empresa y en el que se basa esta decisión.
Ante la sorpresa, la desesperación y los reclamos de 40 mujeres, esposas de los mineros, el doctor Enrique Valverde Durán, médico de IMM y Oscar Kauffman, vocero de la empresa, informaron que los trabajos de rescate se suspendían indefinidamente.
Parapetrados en la bocamina, donde desde hace 13 meses y 8 días familiares y viudas han hecho una guardia permanente, instalados en un campamento y un altar, los funcionarios explicaron que no reanudarán la búsqueda hasta que no reciben una orden contraria de las autoridades competentes, informó el abogado de los familiares, Fuentes Muñiz. Por ello, agregó, la intervención del gobierno federal debe ser inmediata.
Elvira Martínez, una de las 64 viudas de Pasta de Conchos, exigió en marzo a la secretaría de Economía el retiro de la concesión a IMM, sin que hasta ahora haya recibido alguna respuesta. Esa secretaría, mediante acuerdo del 11 de noviembre de 2002, es la responsable de la extracción de carbón mineral en la Cuenca Carbonífera y por tanto tiene también la obligación de vigilar las condiciones de trabajo de los mineros.
[+/-] |
La pobreza tiene cara índigena |
Desde su lujosa oficina ubicada en el séptimo piso de un edifico con vista a Paseo de la Reforma, en pleno centro de la capital del país, el subsecretario de Desarrollo Social, Gustavo Merino Juárez, dice combatir la pobreza extrema que padece “más de un millón de mexicanos”, aunque las cifras oficiales describen a 30 millones en pobreza extrema.
Una sala de piel negra, escritorio de madera lustrosa, pisos con olor de alfombras nuevas, aparatos electrónicos, computadora, cuadros con pinturas caras y elegantes adornos son el escenario desde donde Merino Juárez habla de lo “costoso” que resulta llevar a las comunidades más miserables del país los servicios vitales como agua potable y drenaje, pues “sus características orográficas lo impiden”.
“Los 100 municipios más pobres del país están en terreno montañoso. El problema son las distancias entre uno y otro. La posibilidad de llevar servicios es reducida porque es excesivamente caro, complicado de llegar; atiendes a núcleos poblacionales muy pequeños, eso es uno de los principales factores que ha afectado el nivel de desarrollo”, dice el funcionario.
La dispersión y demografía que presentan estas localidades es otro factor en su contra. De los 100 municipios con mayor marginación en el país, suman 2 mil 300 comunidades con menos de 50 habitantes, ante lo cual el gobierno evade su responsabilidad de brindarles servicios básicos bajo el argumento de que los costos de inversión son muy altos para el poco número de personas que se beneficiarían.
La subsecretaria de Innovación y Calidad de la Secretaría de Salud, Maki Esther Ortiz Domínguez, señala que la desnutrición, diarrea, deshidratación, neumonía, diabetes e hipertensión, enfermedades que en su mayoría son curables, siguen siendo las principales causas de muerte en las comunidades que viven en extrema pobreza.
Municipios marginados
Por cuestiones administrativas, dos municipios oaxaqueños quedaron fuera de la estrategia antipobreza Cien por cien. San Martín Peras y San Bartolomé Ayautla no se verán beneficiados con las 100 acciones que pretende desarrollar el gobierno de Felipe Calderón en los 100 municipios más pobres del país.
Acciones de salud, educación, vivienda, pisos firmes, agua potable, drenaje, electrificación, apoyo a proyectos productivos e incluso líneas telefónicas, son algunas de las gestiones que Felipe Calderón prometió llevar a cabo en los municipios a través de 14 secretarías de Estado.
El listado de los municipios más pobres fue tomado del estudio que diera a conocer la ONU sobre el Índice de Desarrollo Humano en México, en donde se afirma que el municipio de San Martín Peras en el número 14 de marginación y San Bartolomé Ayautla se encuentra en el número 46, aunque las diferencias entre ambos son mínimas.
En la lista de municipios pobres de la Secretaría de Desarrollo Social no están los dos municipios oaxaqueños que la onU clasificada como extrema pobreza. La explicación que tienen las autoridades federales de esa omisión, es que ambos municipios quedaron fuera de la relación debido a que “les faltó el dato estadístico del ingreso familiar”.
El subsecretario Merino Juárez afirma que “no quedó ningún municipio fuera que esté en la lista de la onU”, y justifica que es por una cuestión de metodología que no pueden entrar todos los municipios que se quisiera.
El diputado perredista Carlos Altamirano Toledo, oriundo de Oaxaca, califica de golpe mediático la estrategia que dio a conocer Calderón en enero pasado, y sostiene que el presidente está utilizando como mera publicidad el proyecto del “Cien por cien”, ya que simplemente armó un paquete con lo que ya trabajan varias secretarías.
Miguel Ángel Peña Sánchez, secretario de la Comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputados, manifiesta que la estrategia “Cien por cien” no deja de ser un programa inmediatista y asistencialista. “No hay alguna estrategia para que la gente pueda desarrollar un proyecto que le permita no depender de esos programas siempre, sino de utilizar los recursos naturales de su entorno, su capacidad, su fuerza de trabajo para generar los recursos en base a su esfuerzo”.
Pablo Leopoldo Arreola Ortega, diputado del Partido del Trabajo, y también secretario de la Comisión de Desarrollo Social, menciona que este programa es nada más una buena intención. Agrega que la estrategia no va a tener los resultados esperados, ya que no se plantean acciones contundentes a mediano y largo plazos para resolver el problema de la pobreza.
Pobreza: causa y efecto de enfermedades
La subsecretaria Ortiz Domínguez sostiene que a pesar de esta situación de enfermedades curables que se han convertido en índices de mortandad, “no es sustentable el tener un centro de salud para comunidades de 200 o 300 personas”.
En varias localidades que existen una casa o un centro de salud, el abandono en el que se encuentran es notable. En algunos casos, sólo se encuentra la infraestructura abandonada, sin médico ni medicinas. En otros, no tienen los médicos lo necesario para hacer frente a las enfermedades que padecen los pobladores del lugar.
A decir de Ortiz Domínguez, la pobreza puede convertirse en causa y efecto en el tema de la salud, y es que las condiciones de precariedad en las que sobreviven miles de mexicanos provoca un sin número de enfermedades tanto contagiosas como crónico degenerativas.
Al momento de que ya padecen una enfermedad las personas que viven en pobreza extrema, éstas terminan vendiendo lo poco que tienen para pagar los gastos de atención médica, lo que se le conoce como gasto catastrófico, dice la funcionaria de Salud.
Pero agrega que gracias al Seguro Popular se ha podido atender a un número mayor de personas que padecen pobreza en el país y que no cuentan con los medios económicos para pagar los servicios de un médico o las medicinas.
Para poder acceder a los servicios de salud, los pobladores de las regiones más apartadas de la cabecera municipal tienen que viajar durante horas por caminos agrestes para que sean atendidos por algún especialista, ya que en muchas comunidades no existe un centro o una casa de salud, y el viaje resulta costoso para los familiares del enfermo (Contralinea 75), y este gasto no lo cubre el Seguro Popular.
Un paliativo las caravanas de Salud
En enero pasado se dio el banderazo de salida a las caravanas de salud, las cuales tienen como fin el visitar a los 100 municipios más pobres del país y sus 5 mil 500 comunidades. Con un presupuesto de 500 millones de pesos para el 2007, se pretenden rehabilitar 2 mil unidades que se encuentran en los estados y comprar 368 autotransportes nuevos.
No obstante, el gobierno federal no aclaró que la dignificación de estas 2 mil unidades y la adquisición de otras 368, se realizará a lo largo del sexenio calderonista. En tanto, la unidades en funcionamiento serán “las más que se puedan y las que el presupuesto permita equipar”.
La subsecretaria culpa a las condiciones orográficas y geográficas difíciles que imperan en México, de que los servicios básicos de salud no lleguen a las localidades más apartadas.
Y agrega que esas caravanas no podrán llegar al 100 por ciento de las comunidades debido a las condiciones de inaccesibilidad en las que se encuentran muchas de ellas. Así que los pobladores tienen que bajar hasta donde llegue el trailer para recibir los servicios básicos de salud.
Ortiz Domínguez comenta que las caravanas acudirán a los municipios y comunidades dos veces al mes para atender las necesidades de salud de sus habitantes, revisarlos y darles el medicamento correspondiente o, en su caso, “entregarles un vale para que lo cambien en la farmacia más cercana”.
Los funcionarios públicos que idearon la estrategia para solucionar el problema que vive México de desbasto de medicinas en los servicios públicos de salud, dejaron en el olvido la realidad que viven miles de mexicanos. Hay municipios que no cuentan con una sola farmacia, y para llegar a la “farmacia más cercana” les significa un viaje de hasta 9 horas.
abril 06, 2007
[+/-] |
Mas de 8 millones de DOLARES gastados en publicidad de URO |

En México denuncian millonaria campaña de autopromoción del "gobernador" de Oaxaca
Ulises Ruiz, gobernador de Oaxaca (México), busca mejorar su imagen ante los medios de comunicación, mientras que la cifra de muertos por la crisis registrada en ese estado sureño sigue aumentando, luego que el miércoles se conociera el deceso de un hombre quien recibió un balazo en el cuello durante la represión policial.
Dirigentes políticos de México aseguraron este jueves que el gobernador del sureño estado de Oaxaca, Ulises Ruiz, ha desplegado una millonaria campaña de autopromoción, con el objeto de mejorar su imagen ante los medios de comunicación.
Según el más reciente informe de la Cuenta Pública del Poder Ejecutivo estatal, la administración encabezada por Ruiz erogó en 2006 alrededor de 81 millones de pesos, unos ocho millones 100 mil dólares, sólo en publicitar su imagen pública.
La campaña es considerada en Oaxaca como una de las más grandes de la historia local y además representa un exceso de 23 millones de pesos, alrededor de dos millones 300 mil dólares, en relación con el presupuesto autorizado por el Congreso estatal.
Para el representante del Partido de la Revolución Democrática, Lenín López, la suma destinada por el gobierno local en publicidad es "denigrante".
La estrategia utilizada por Ruiz, busca dar una imagen de gobernabilidad en Oaxaca tras el conflicto político y social desatado en ese estado en mayo de 2006, a raíz de una huelga de maestros que se extendió a enero último.
Defensores de derechos humanos consideran que la situación comenzó cuando varios maestros exigían mejoras salariales y otras reivindicaciones laborales.
Después de un intenso conflicto, en Oaxaca perdieron la vida al menos 20 personas, 381 fueron lesionadas y otras 266 resultaron detenidas, según informes de DDHH.
Las denuncias de los defensores de derechos humanos y de la sociedad civil se basaron en que los funcionarios encargados de la seguridad pública se excedieron en el uso de la fuerza contra personas que protestaban o estaban en las calles, aunque no protestando directamente.
Otra persona muere en Oaxaca
Mientras el gobernador Ruiz busca mejorar su imagen como lo denunciaron dirigentes políticos, un hombre quien resultó herido hace unos cinco meses en Oaxaca, durante la represión policial, producto de la solicitud aún vigente de renuncia de Ulises Ruiz, falleció el martes en la noche por las lesiones sufridas, informó su hija.
Con el deceso, suman 12 los muertos de manera directa en el conflicto de Oaxaca, aunque hay otros nueve fallecidos por causas indirectas, según reportes de organismos defensores de DDHH.
La víctima de nombre Lucio Cruz, murió después de ser sometido a una intervención quirúrgica el lunes, dijo la denunciante, Norma Cruz, al recordar que su padre quedó tetrapléjico a causa del disparo de bala que recibió en el cuello el pasado 27 de octubre.
[+/-] |
Max Stirner |
Los grandes son grandes porque estamos de rodillas, ¡levantémonos!
[+/-] |
Pobreza extrema en las calles de USA |
Las guerras no solo dejan pobres y desamparados en los paises que invade USA, sino tambien a ellos mismos, siendo el 55% de los desamparados los orgullosos soldados que regresan de la guerra (heroes de nada). Si vives en USA y estas pensando en enlistarte en el ejercito o la marina, piensalo 2 veces antes de que el Uncle SAM te deje en la calle una vez que regreses de la guerra, "si es que regresas".
Miles de personas viven en las calles de las grandes ciudades de EE.UU.
Es una realidad poco conocida fuera de EE.UU. pero cientos de miles de personas pobres viven en las calles de las principales ciudades del país considerado el más poderoso del mundo.
Los Ángeles / California es denominada como la “Capital de los desamparados”. Recientemente una organización local llamada “Coalición de Los Ángeles para acabar con el hambre y el desamparo” realizó lo que denominó Asamblea de los Pueblos. La reunión estuvo motivada en la preocupación por algunas medidas tomadas por el alcalde en contra de los derechos de la gente que vive en las calles.
El colectivo Pueblos sin Fronteras de Radio KPFK nos envió el siguiente reporte acerca de la problemática de los “Sin Casa” en la ciudad de Los Ángeles.
abril 05, 2007
[+/-] |
El Kilometro del peso (magenes) |
Varios son los Kilometros del peso que se han organizado en Oaxaca con mucho exito, con el fin de recabar fondos para la liberación de los presos políticos.
[+/-] |
>>> URGENTE: Crece resistencia a la Ley del ISSSTE |
Aunque los medios de comunicación comerciales intenten ignorar la resistencia que se está organizando en toda la República contra el saqueo conocido como Nueva Ley del ISSSTE, los hechos van haciendo que ese silencio se rompa.
No sólo en el DF se están dando movilizaciones y gestándose una respuesta, sino que en todo el país hay acciones, asambleas, coordinaciones. Este proceso organizativo es callado pero firme y trata de ser silenciado, o minimizado. Para muestra de lo que está sucediendo publicamos los acuerdos de la asamblea estatal magisterial más reciente, realizada en Chihuahua, donde después de informar de movilizaciones en todo el estado, entre otras acciones se acordó:
Formar un comité coordinador estatal o consejo de resistencia magisterial con la participación de miembros de todas las regiones que funcionará de manera horizontal. (cada región hará llegar el nombre del o la compañera que se integrará en este comité). Que en cada región se forme una coordinación similar.
Participar activamente en la jornada del 1° de Mayo y promover el paro nacional del 2 de Mayo. Desconocimiento de la dirigencia del SNTE. Elaborar un periódico estatal del movimiento. Participar en la reunión nacional convocada para el 10 de Abril en la Cd. De México. Pronunciamiento a favor de la Normal de Saucillo.
Movilización en el período vacacional con mínimo tres acciones: Plantón o campamento en las plazas, Quema de la Gordillo el sábado de Gloria y toma de casetas el viernes 13 de Abril.
Promover la entrega masiva de amparos individuales con fecha tentativa el 20 de Abril. Buscar la coordinación con otros movimientos estatales para formar un consejo nacional. Redactar documento dirigido a los legisladores para dar marcha atrás a la ley del ISSSTE, tratar de sacar el punto de acuerdo y pintar todos los vehículos posibles con la leyenda resISSSTE.
O BAJA ESTA IMAGEN E IMPRIMELA DESDE ALGÚN PROCESADOR DE TEXTOS:
[+/-] |
Abascal, Norberto y Calderón compiten como cristeros |
2. Tres personajes: El padre de Carlos Abascal, el secretario de Gobernación del gabinete de Fox, hoy alto directivo del PAN, fue uno de los máximos dirigentes de la guerra Cristera. Ésta fue una enorme contienda armada que libró el clero en el centro del país –de 1925 a 1929- contra el gobierno de Plutarco Elías Calles. El objetivo de esa guerra fue recuperar los privilegios de la Iglesia frente a una Constitución política que los había limitado y confrontar un gobierno que se oponía a sus prácticas religiosas sin límite. El Cardenal Norberto Rivera es el arzobispo de la Ciudad de México que con más fuerza ha representado al alto clero mexicano, sobre todo combatiendo el derecho al aborto y Felipe Calderón, como presidente derechista y como religioso, es la esperanza de la Iglesia católica para extender el control de esa institución sobre el pueblo mexicano.
3. Al presentar a la reina de belleza mexicana con ese traje que recuerda pasajes violentos de la historia de México, esos tres principalísimos personajes de la política y la religión, ensayan el grado de aceptación que tiene ese episodio de la vida nacional. Al mismo tiempo les sirve para propagar en el mundo el poder que tiene la derecha en México. Desde el sexenio anterior los jerarcas de la iglesia católica habían venido reclamando a Fox la instalación de estaciones y canales de radio y televisión controlados directamente por el clero, además de una serie de demandas relacionadas con la educación y salud. Fox hizo todo para satisfacer esas demandas, pero enredado en otros asuntos no los pudo otorgar del todo. Con el arribo de Calderón a la Presidencia el clero se ha lanzado para cobrarle el fuerte apoyo que le otorgó.
4. La realidad es que esa terrible guerra, que abarcó estados como Jalisco, Nayarit, Zacatecas, Guanajuato, Aguascalientes y Durango –bajo el grito de “Viva Cristo Rey, Santa María de Guadalupe y México”- llevó a la muerte a miles de campesinos y trabajadores humildes. Las intervenciones del Vaticano y del gobierno yanqui fueron abiertas y profundas, pero años después fueron esenciales para que gobierno e Iglesia mexicana pudieran llegar a acuerdos. Se firmó un acuerdo de paz pero los intereses entre el Estado y la Iglesia, separados desde 1859, continuaron confrontados. Los gobiernos del PNR-PRM-PRI continuaron monopolizando la política y limitando los intereses del clero y éste, por su lado, buscó fortalecer a poderosos grupos derechistas que desde adentro controlaran al partido-gobierno y por afuera crearan otro partido.
Y por si quieren leer mas ...
abril 03, 2007
[+/-] |
Cancion de Honor (video) |
Nos mandan este video muy bueno
http://www.youtube.com/watch?v=HKPECRBX_WI
abril 02, 2007
[+/-] |
>>> VIDEO: La marcha del día 25 de marzo cortesía de Revoluciones |
Desca el video completo y gratis
Cortesía de ¿pus de donde más? de www.revoluciones.org
[+/-] |
Atencion !! Trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas |
En México, los de arriba ya no tienen nada qué ocultar, se saben repudiados y desprestigiados entre la gran mayoría de la población. Antes trataban de disfrazar sus saqueos, sus desfalcos, sus corrupciones, pero ahora el descaro los caracteriza, más que cualquier otro adjetivo.
Ya no gobiernan sobre todo con la mentira, sino con la fuerza. Aunque, por supuesto, mienten cada vez que pueden cuando, ante sus políticas de degradación social, tienen que dar una explicación oficial y formal ante la opinión pública, pero ya es de puro trámite.
Tan se saben repudiados, que se ven en la necesidad de rodearse de guaruras, policías, militares, marinos, etc., para salir a la calle.
Felipe Calderón, el espurio presidente mexicano, pasó de sus mediáticos actos de campaña llenos de niños bien, donde se mostraba seguro y sonriente, a ser uno de los hombres más repudiados del país, encerrado en oficinas, con actos a puerta cerrada, custodiado. Para dar sólo un ejemplo, el pasado 24 de febrero, día de la bandera, el acto oficial fue con un presidente que salió casi corriendo del Palacio Nacional, rindiendo un homenaje express en la Plaza de la Constitución, de madrugada, para regresar rápidamente a su claustro.
Para anunciar lo que los mexicanos podemos esperar de su gobierno, Calderón elevó el salario de los militares en un 46%, mientras que el de los trabajadores que se parten el lomo en las fábricas, en las oficinas, en las calles, subió tan sólo 3.8%.
Y ya una vez puestas las cartas en la mesa, comenzó el juego: se anunció la privatización del fondo de pensiones de los afiliados al ISSSTE (más de 2 millones de trabajadores, de los cuales al menos 1 millón 200 mil son profesores) con una ley que le entrega el dinero de las pensiones a los banqueros y elimina el derecho a pensión de los trabajadores, quedándose sólo con una cuenta de ahorro personal; después de impuesta la ley del ISSSTE vendría, según Carstens, el Secretario de Hacienda, la Reforma Fiscal, que busca gravar con impuesto los alimentos, medicinas y libros; la privatización del petróleo y electricidad, etc.
Están dispuestos a enfrentarse al descontento popular, que es generalizado, pero tiene una evidente limitante: está desorganizado, sin acción ni dirección. Después del fraude electoral, se sienten envalentonados, cubiertos y protegidos por un mar de impunidad. Creen que los de abajo, el pueblo, por más rabioso y harto que esté de tanta humillación, no logrará evitar su avance. Subestiman los dueños del dinero el poder del pueblo.
En San Salvador Atenco, el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra se sigue fortaleciendo, sanando del brutal golpe recibido hace ya casi un año. Estos campesinos que derrotaron el decreto de Vicente Fox que les arrebataba sus tierras para construir un aeropuerto, se preparan para la jornada a un año de la represión de los 3 y 4 de mayo de 2006. Visitan comunidades, encienden conciencias, convocan a todo el pueblo y a todas sus organizaciones a la gran marcha nacional por la libertad de los presos políticos del 4 de mayo de 2007, que saldrá a las 4 de la tarde del Ángel de la Independencia, para llegar al Zócalo, en la Ciudad de México.
El pueblo de Oaxaca, sigue reponiéndose del asalto a sus tierras por parte de la Policía Federal Preventiva, que mantuvo durante meses un estado de terror y persecución contra los luchadores sociales del estado, que exigen la renuncia de Ulises Ruiz, el gobernador-gorila, pero ya no sólo, sino una vida mejor para todos los oaxaqueños. Una vez más, vemos multitudinarias movilizaciones en las calles de Oaxaca, donde los profesores encabezan, con el puño en alto, al grito de ¡ni un paso atrás!
Y en medio de este enorme esfuerzo popular, para hacer frente a los atropellos del gobierno, con resistencias aisladas en todos los rincones del país, están los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), que en días pasados le dieron a Calderón su primer gran susto, en lo que lleva de su gestión.
El 19 de enero el sindicato emplazó a huelga con la exigencia de un aumento salarial de 19%. Pero esta pelea por aumento salarial, fue en realidad mucho más que eso.
Desde 1999, cuando el gobierno federal arreció sus intentos por privatizar la industria eléctrica mexicana, el SME está en las calles. Al calor de la lucha, se han formado muchos activistas, muchos trabajadores que han madurado políticamente, combatiendo no sólo al presidente de la república, sino a todo el aparato de estado, a los medios de comunicación que los llama "privilegiados" por conservar gracias a la lucha diversos derechos laborales, a la empresa, Luz y Fuerza del Centro (LyFC), e incluso a los charros sindicales, los líderes entreguistas y vendidos que desde dentro de la estructura del sindicato, golpean a los trabajadores y atentan contra sus derechos.
A todos ellos, los trabajadores electricistas han hecho frente, teniendo grandes logros en estos últimos años de intensa pelea. Gracias a su tenacidad, el gobierno no ha podido darle a las trasnacionales la electricidad de los mexicanos, el gobierno se han conformado con darles concesiones y permisos, que indirectamente le otorgan algunos espacios a estas empresas de rapiña dentro de la industria eléctrica nacional, situación duramente cuestionada por la base obrera del SME, que también tiene en la mira esos permisos y concesiones.
Hace más de un año, en el estado de Coahuila, murieron 60 mineros aplastados, al caerles toneladas de tierra encima. Con ese suceso explotó mucho más que la mina Pasta de Conchos, explotó la indignación de los trabajadores que en México no tienen seguridad laboral alguna, ni prestaciones sociales, ni salario digno. Los mineros que murieron vivían y laboraban en condiciones deplorables, varios de ellos no estaban asegurados, y los que sí estaban registrados en el Seguro Social, el patrón pagaba cuotas menores a lo que estaba obligado; a pesar de las diversas advertencias de falta de seguridad hechas por los trabajadores antes de la explosión, los dueños del Grupo México hicieron caso omiso.
La mirada atenta a Pasta de Conchos de los trabajadores mexicanos, tenía especial énfasis en los electricistas del SME, quienes se llenaron de furia ante lo que catalogaron como un crimen más del capital sobre los trabajadores. Dicen los del gobierno y los de la empresa que eso fue un "accidente", en cambio en el mundo del trabajo, y en particular para los electricistas lo ocurrido no fue más que una "criminal negligencia".
Vino la elección de 2006, y en la silla presidencial se sentó, por la fuerza más no por haber ganado en las urnas, un hombre por el que la gran mayoría de los miembros del SME no votaron: Felipe Calderón, viejo conocido de los trabajadores electricistas, pues en tiempos del gobierno de Vicente Fox se desempeñó como Secretario de Energía, y desde ahí atacó rabiosamente a los miembros del SME, pretendiendo privatizar la electricidad. Desde entonces en Luz y Fuerza del Centro, los trabajadores ven en Calderón a uno de sus principales enemigos, y ahora como presidente de la república, el enfrentamiento se hace más directo.
Todos estos hechos y el enfrentamiento cotidiano con el gobierno y la empresa, hicieron madurar políticamente a la base electricista. En este contexto es que llegó la revisión salarial de 2007.
Casi dos meses el gobierno se hizo de ojos cerrados ante el emplazamiento a huelga del sindicato. Dos meses en que los trabajadores tejieron el objetivo de "romper el tope salarial" que los neoliberales impusieron a la clase obrera del país, un tope que impedía que los salarios subieran por encima del 3.5 o 4%, aun cuando los alimentos o el transporte subiera mucho más que eso. Dos meses de mítines de información, de prepararse para una revisión dura, con un gobierno que viene a arrebatarnos todo lo que nos queda. "Si a los militares se les dio un aumento del 46%, ¿por qué a nosotros no nos van a dar uno de más de 4%?", corrió por las estaciones, subestaciones, locales y agencias de LyFC. Pero más que dinero, se trataba de la oportunidad de los trabajadores para hacerse respetar frente a este voraz gobierno.
Llegó el 15 de marzo, faltaban escasas horas para que se venciera el plazo para estallar la huelga. En todo LyFC ya se preparaban las condiciones para hacerlo realidad. A las 12 del día llegó la primera oferta del gobierno. Más de mil trabajadores llegaron en marcha, combativos, gritando consignas al auditorio de local central del SME, ahí llegó la representación de la empresa, a decir "la oferta es 3.6% de aumento al salario y es nuestro máximo esfuerzo". De inmediato la base obrera se levantó en rabia y gritó al unísono "¡huelga, huelga, huelga...!". Frente a la indignación unánime, el comité ejecutivo del sindicato respondió "lo vamos a llevar a asamblea, pero de antemano les decimos que lo vamos a rechazar...".
La información se esparció en toda la empresa, se sentía el descontento en la inmensa mayoría de la base trabajadora. La huelga se percibía más y más en el ambiente. En la asamblea sindical todos y cada uno de los oradores repudiaron la "burla" que significaba esta raquítica oferta de aumento salarial.
A las 8:30 pm llegó la segunda oferta. "3.7% más 1% de aumento en despensa, y esta es nuestra última oferta". Los electricistas mantuvieron firmeza frente a esta nueva bicoca, y obligaron a la empresa a dar más, si quería evitar la huelga.
Durante años la palabra "huelga" fue satanizada. El gobierno y sus medios de comunicación se encargaron de hacer de ella sinónimo de "rechazo al trabajo". "Falta empleo, no hay tantas oportunidades y estos huevones las desprecian con sus huelgas... más huelgas será igual a más parálisis del aparato productivo del país y esto conllevará a una caída en la generación de empleos" decían los intelectuales del sistema. Con esa cargada lograron que las huelgas generaran terror, pero no a los patrones ni al gobierno, sino a los trabajadores. Esto se comienza a remontar. Entre otros logros de los electricistas está el desprenderse, poco a poco, de este miedo, y tener la convicción de llegar hasta las últimas consecuencias en la defensa de sus derechos y los de todo el pueblo, y si para eso hay que hacer una huelga, pues que así sea.
A las 11 de la noche, llegó una oferta más del gobierno "4% más 1% en despensa y 100 millones de pesos para revisión de convenios departamentales", y desde la Secretaría de Energía del gobierno federal se dijo que "ya no hay más". Este nuevo ofrecimiento generó rechazo en la mayor parte del gremio, sólo una pequeña minoría se vio seducida por esos 100 millones para revisión de convenios, lo que quiere decir que trabajadores que están laborando desde hace años con un convenio determinado, podrían ver aumentado fuertemente su salario si se revisa dicho convenio y se determina que ahora su trabajo vale más (por que ahora se requiere para hacerlo más capacitación, o destrezas adicionales, etc.) Sin embargo, después de una seria discusión, nuevamente se rechazó en conjunto la oferta.
Los trabajadores decían "no estamos definiendo aquí sólo nuestro salario, sino la correlación de fuerzas en la que quedamos frente al gobierno para la pelea fundamental, que será la revisión de nuestro contrato colectivo en diciembre, donde pretenderán arrebatarnos nuestro derecho a pensión". Y esto no eran especulaciones. Desde hace algunos años, los neoliberales en el gobierno han emprendido un gigantesco operativo mediático, policiaco y político para arrebatarle a los actuales y futuros trabajadores mexicanos, su derecho a pensión, obligándolos a trabajar más años para jubilarse, entregándole los fondos de pensión a los banqueros y eliminando el derecho a pensión, dejándolo en una cuenta de ahorro por trabajador, de la cual el banco se queda con una comisión de aproximadamente el 25% de lo ahorrado. Esta reforma general, ha sido impuesta en parte para los trabajadores de empresas privadas que cotizan al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), para los propios trabajadores del IMSS, y ahora la cacería está sobre los más de 2 millones de trabajadores afiliados al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE)
Teniendo esa amenaza en las narices, los trabajadores agrupados en el SME decidieron sostenerse y rechazar la "última oferta".
De ahí en adelante comenzaron a llegar informes al local sindical, hecho un hormiguero de activistas que organizaban ya el inminente entallamiento del movimiento de huelga. Los informes decían que los militares, policías federales y esquiroles estaban llegando ya a distintos centro de trabajo de LyFC. A la 1:30 de la madrugada se tuvo la noticia de que los militares habían entrado a dos de las subestaciones más grandes de la empresa, Lechería y Necaxa, donde los trabajadores resistieron y en el primer caso, se enfrentaron a golpes con los soldados. El gobierno echó a andar un operativo para requisar una huelga que aun no iniciaba.
Llegó una llamada telefónica al auditorio, era proveniente de la subestación de Los Remedios. El mensaje se pudo escuchar por muchos compañeros, y se esparció rápidamente entre los trabajadores: "somos trabajadores de Los Remedios, estamos preparando la resistencia contra la entrada de los militares, somos como 50 y ya nos están rodeando, estamos manteniendo una cadena humana en la entrada...". De inmediato, más de 200 trabajadores se anotaron para ir a apoyar la resistencia de Los Remedios. Un trabajador llegó con un trailer de la empresa y en la caja, en vez de postes y cables, se llenó de obreros en lucha, que a las dos de la madrugada se dirigían a defender la subestación de la ocupación militar, para defender su empresa y sus derechos. Hace 20 años, en 1987, el SME hizo su última huelga, requisada de inmediato por el gobierno, entonces los soldados entraron a las subestaciones, pero esta vez, en el caso de Los Remedios, la resistencia obrera impidió el allanamiento.
El sentimiento de repudio al gobierno comenzó a generalizarse aun más. "Ellos tienen al ejército, nosotros tenemos al pueblo... no dudemos compañeros, generaciones pasadas lucharon por lo que ahora tenemos, nos toca pelear por las generaciones futuras, ¡vamos con todo!", se discutía en el auditorio.
A las 5 de la mañana se da una nueva votación, y nuevamente se rechaza la oferta y se establece que ya no se buscará más a la empresa, "si quieren evitar la huelga, que vengan ellos a buscarnos". El emplazamiento era para las 12 horas del viernes 16 de marzo, y para dar muestra de que iba en serio, se acordó cerrar las Agencias y las Sucursales a las 10 am, preparándose para poner las banderas de huelga a las 12 en punto, para decir "va, ¡la huelga va!".
Se tienen informes de prensa de que la Secretaría de Energía no se esperaba esta respuesta unánime de los trabajadores del SME, y en la madrugada se convocó a una reunión urgente con el presidente Calderón, la Secretaría de Comunicaciones, la de Energía, la Secretaría de la Defensa Nacional y otras. Ahí Calderón dio la orden de "no romper el tope salarial", mejor "denles más en prestaciones, pero que no se rompa el tope".
Después de las 10 de la mañana, con una tenaz resistencia en distintos centros laborales de LyFC frente al intento de los militares por tomarlos antes de que estallara la huelga, y ya con estudiantes universitarios, trabajadores de otros sectores, profesores de la CNTE y organizaciones populares solidarias alertas, dando apoyo ante la posible agresión del gobierno contra los electricistas, se anunció que habría un aviso importante en el auditorio. Se trataba de una nueva oferta: 4.25% de aumento directo al salario, 2% en transporte, 3% en despensa, 200 millones de pesos para revisión de convenios departamentales, 300 millones de pesos más para el programa de vivienda y 30 millones de pesos para gastos de contratación.
Algunos invitados, de otras organizaciones, hacían cuentas ante el anuncio, pero el sentir de los trabajadores electricistas fue inmediato: "¡sí se pudo!, ¡rompimos el tope salarial!". Aplausos, abrazos, y consignas de victoria y repudio al gobierno se oyeron en todos y cada uno de los centros laborales de LyFC. "¿No que era su 'último esfuerzo'?", se burlaban.
En pesos y centavos, el aumento representa bastante menos de lo que el salario ha perdido en poder adquisitivo en el periodo neoliberal, pero esta es sobre todo una victoria política. Los trabajadores del SME salieron victoriosos, quienes tuvieron que doblar las manos fueron los de arriba, y en el mensaje dado en conferencia de prensa, la idea central vertida era "esto es un llamado a todos los trabajadores del país, unidos y organizados sí se puede, sí se les puede derrotar".
Ahora, diputados y senadores, gobernantes, la radio, televisión, periódicos, le quitan su derecho pensión a los afiliados al ISSSTE. Ya antes pasaron los afiliados al IMSS, luego sus trabajadores, y en la sala de espera están los trabajadores del SME, oyendo como a sus compañeros de clase les destazan sus derechos... y su mensaje de los electricistas para sus hermanos de clase es claro: si vamos uno por uno seremos derrotados, pero si vamos todos juntos ganaremos, como ganamos en la pasada revisión salarial en LyFC.
Y esta victoria, más que de los electricistas, es de todo el pueblo, en su batalla contar la cerrazón y la desesperanza. Sí se puede compañeros, ¡sí se puede!